José Amesty

*Golpe Mediático, Empresarial y
Militar. El 11 de abril de 2002 se sucedió un
Golpe de Estado contra el Presidente Constitucional de Venezuela, Hugo Chávez, enmarcado en fuertes protestas y una huelga
general convocada por Fedecámaras; el mando de la oposición convocó a una
marcha permisada que luego fue desviada hacia el Palacio de Gobierno en Miraflores.
Alrededor del mismo se habían congregado simpatizantes de Hugo Chávez, y se
produjeron enfrentamientos que causaron varios muertos en ambos bandos. En la
madrugada del día siguiente el Alto Mando Militar venezolano anunció que Chávez
había renunciado tras habérselo solicitado. Inmediatamente, militares adversos
a Hugo Chávez ejecutaron un Golpe de Estado que colocó en la Presidencia al
presidente de Fedecámaras, Pedro Carmona Estanga. Luego de fuertes protestas de
los simpatizantes de Chávez y algunas presiones internacionales, los militares
leales al Gobierno retomaron el poder y Chávez reasumió la Presidencia en la
madrugada del 14 de abril de 2002.

La confrontación tuvo como
protagonistas visibles, por un lado, al gobierno nacional, liderado por el
Presidente Evo Morales del Movimiento al Socialismo (MAS), y por el otro, a los
Prefectos Departamentales Opositores de la región conocida como la
Media Luna (Santa Cruz, Tarija, Beni y
Pando), que impulsaban la
Constitución de Gobiernos Departamentales Autónomos y rechazan
el Proyecto Constitucional que impulsa el primer mandatario.
*Golpe de Estado Institucional,
Mediático y Militar. El golpe de Estado en Honduras
en 2009 del 28 de junio, terminó con la sustitución del Presidente
Constitucional Manuel Zelaya y el nombramiento de Roberto Micheletti como
mandatario interino en Honduras. Según los organismos de la comunidad internacional
se trató de una situación de facto, un Golpe de Estado contra el Presidente Constitucional;
por lo que el nuevo gobierno no fue reconocido por ningún país o entidad
internacional. Se trató de una
componenda de la Asamblea
de Diputados, utilizando mecanismos aparentemente legales para deponer al
Presidente Zelaya, luego de haber sido secuestrado y sacado del país por las
autoridades militares. Los medios de comunicación hondureños de derecha,
avalaron esta situación.
*Intento de Golpe de Estado Institucional y Policial-Militar. La crisis política en Ecuador
de 2010 se produjo el 30 de septiembre de ese año, cuando
elementos de la tropa de la
Policía Nacional del Ecuador, iniciaron una protesta en sus
cuarteles suspendiendo su jornada de labores, bloquearon carreteras y además
impidieron el ingreso al Parlamento en Quito, a esto se sumó un grupo de
elementos de la Fuerza
Aérea Ecuatoriana, que usando sus cuerpos como barrera,
bloquearon la pista del Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre.

El Presidente fue apartado con
dificultades del tumulto y llevado por el equipo de seguridad presidencial
hacia el hospital del cuerpo de policía que está adyacente al lugar de los
hechos, este edificio fue luego rodeado por policías inconformes. Correa alegó
que estaba secuestrado y declaró desde allí un estado de excepción que movilizó
a las Fuerzas Armadas a las calles, argumentando que un Golpe de Estado se
estaba llevando a cabo y responsabilizando a la oposición.
*Golpe de Estado Institucional.
El 22 de junio del año en curso, la mayoría derechista del Parlamento Paraguayo
condenó de manera nominal al Presidente Electo de esa nación, Fernando Lugo, y además lo destituyó de su cargo como
Jefe de Estado.
Dos diputados ausentes, 4 votos de
rechazo y 39 votos a favor de la condena fue el resultado de una votación
nominal que llevó a cabo este viernes el Parlamento de ese país, luego de
decidir un juicio político contra el Presidente de Paraguay.

Estos Intentos y Golpes de Estado en América Latina, parece ser un ciclo
que se repite constantemente y que se reinicia en los lugares donde no se tuvo
éxito, en este sentido, Venezuela tiene que estar alerta ante una nueva
arremetida golpista, que tiene varias posibles alternativas, algunas ya
ensayadas y otras nuevas, ALERTA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario