Lucía Berbeo
Rebelión
![]() |
Anibal Garzón Baeza |
Con el fin de conocer el panorama
político del país, así como las elecciones presidenciales del próximo 7 de
octubre en Venezuela, y las recientes declaraciones que emitió el ex mandatario
neogranadino, Álvaro Uribe, en contra del país, se entrevistó al editor de Kaos
en la Red de España, el sociólogo y licenciado en estudios internacionales
sobre América Latina, el catalán Aníbal Garzón Baeza, quien efectuó un amplio
análisis sobre los diversos acontecimientos de la nación sudamericana.
LB – Recientemente el ex presidente de Colombia, Álvaro Uribe,
manifestó que durante su gobierno estuvo a punto de realizar una intervención
milita en territorio venezolano, pero por tiempo no la realizó. ¿Qué opina al
respecto?
-Hay que analizar el impacto político que busca Uribe con su demagógico
discurso. Cualquier analista sabe que Uribe jamás ha tenido posibilidades en
realizar una intervención militar en Venezuela, por varios factores. El primero
es que si hubiese atacado al país muchas de sus tropas militares tendrían que
desplazarse al conflicto bélico binacional dejando espacio libre a las
guerrillas de las FARC y el ELN, las cuales tuvieron que ceder territorios
controlados tras el Plan de Colombia apoyado por Estado Unidos y Europa en
1999. Con el conflicto binacional las guerrillas ganarían peso político y
terreno contra las fuerzas del estado colombiano. Como segundo factor el
conflicto pasaría las fronteras y se convertiría en una acción continental.
Venezuela es un país que con Chávez ha fortalecido las relaciones con otros
países latinoamericanos con sus fuertes acciones de la cooperación Sur-Sur como
el Petrocaribe o la ALBA-TCP, además de conseguir superar el control histórico
de la OEA llevando iniciativas de fundar nuevas organizaciones como la CELAG o
UNASUR, e ingresando en el MERCOSUR actualmente, y por ello un intento de
invasión de Colombia a Venezuela haría que varios países de América Latina
apoyarían a Chávez, no en base a simpatías políticas sino en contra del que
ataque contra la integración continental. Así, la estrategia demagógica de
Uribe busca atraer a esos sectores ultraderechoides y antisocialistas
colombianos que son críticos con las nuevas y estables relaciones del actual
presidente colombiano Juan Manuel Santos con Hugo Chávez.
LB - Para nadie es un secreto que el ex mandatario neogranadino asesora
al candidato de la derecha Henrique
Capriles. ¿Cómo ves esa relación, los llevará por buen camino?

LB -¿De acuerdo a tu punto de vista en qué se diferencia el ex
gobernador de Miranda con el actual mandatario Hugo Chávez?
- Fácilmente se diferencian en lo que ha sido el actor del motor de la
historia según Karl Marx, las clases sociales. Mientras Chávez en sus 13 años
de gestión ha buscado mejorar las condiciones de la clase social oprimida, dar
servicios a los sin recursos, como salud, educación, vivienda, Capriles busca
paralizar todo este proceso a favor de privatizar todos los servicios, reducir
el papel del Estado en la economía para que vuelva a ser el mercado el supuesto
regulador de la sociedad, un mercado que deja a una gran parte de la población
marginada por falta de capital. Esto no es algo nuevo, se repite la historia en
la dialéctica entre la izquierda y al derecha, donde cada sector define los
intereses de una clase social.
LB -Para este 7 de octubre se llevará a cabo las elecciones a la
presidencia en Venezuela, considera que están dadas las condiciones para que
sea ratificado el presidente Hugo Chávez.
-Según la mayoría de las diferentes encuestas electorales Chávez
superaría el 50% de los votos y Capriles no llegará ni al 30%. Estos datos
definen la victoria de Chávez, pero más allá de estas fuentes secundarias, la
pregunta debería ser otra. ¿Qué sucedería si Chávez no ganará las elecciones
presidenciales? ¿Podría generarse en Venezuela un conflicto armado? Recordemos
que la derecha antidemocráticamente buscó eliminar a Chávez tras el intento de
golpe de Estado en el 2002, pero la población civil con 3 años de la
presidencia del Comandante salió a defenderle y a paralizar esa intentona
golpista. 10 años después de ese golpe de Estado en Venezuela se han
establecido fuertes estructuras políticas de base, como los consejos comunales,
que son actores sociales que gestionan parte de los recursos de la Revolución
Bolivariana. Seguramente que estos actores con la llegada de la derecha al
poder serían reprimidos y esto podría generar un fuerte conflicto nacional con
una gran resonancia continental.
LB- ¿A pesar de las diversas campañas y situaciones que ha afrontado el
mandatario venezolano, como un golpe de Estado, un paro petrolero, entre otros,
desde tu punto de vista qué ha mantenido a Chávez para que se consolide y sea
referencia no sólo en la Nación sino fuera de las fronteras?
- A nivel interno el factor principal ha sido reconstruir un nuevo
estado que ha hecho que decenas de miles de personas que estaban excluidas del
sistema hayan sido insertadas. Recordemos que el golpe de Estado fue abatido
por las clases más populares, no por una clase media que hoy es chavista por el
auge económico nacional, pero mañana puede estar en la oposición. El paro
petrolero igual, fue defendido por jóvenes sin experiencia laboral en esa
industria no por una aristocracia obrera que generó la huelga. Así que los mejores
materiales ha sido la causa principal de la defensa del pueblo venezolano a
Chávez. Mientras a nivel internacional posiblemente la causa principal ha sido
más simbólica al ser Chávez un nuevo líder político que ha revitalizado el
discurso de la izquierda mundial tras su crisis tras caída de la URSS.
LB- Aníbal como europeo, y una persona que ha viajado a diversos
países, pudiendo conocer la realidad de esos pueblos ¿Por qué se debe apostar
al socialismo y no al capitalismo?

LB- ¿Para finalizar qué le dirías al líder de la Revolución
Bolivariana, Hugo Chávez?
Si el Comandante Hugo Chávez lee en algún momento esta entrevista
quisiera felicitarle por el proceso de aprendizaje que ha tenido, y que ha
replicado al pueblo venezolano, desde la llegada al poder democráticamente en 1999.
Sus iniciales discursos keynesianos de la supuesta Tercera Vía, un modelo
capitalista de origen teórico inglés, fueron superados por su inclinación por
el modelo socialista latinoamericano que fue conociendo mediante su amplía
lectura teórica y los logros conseguidos, y errores a corregir, en la historia
de las revoluciones socialistas. Chávez no solamente es un líder político sino
también un intelectual de los oprimidos del siglo XXI, y creo que es consciente
de la lucha de clases nacionales e internacionales que ocupa la agenda
política.
* Lucía Berbeo es periodista,
analista político en Venezuela y colaboradora para este medio de información.
No hay comentarios:
Publicar un comentario