Juan Martorano

Aunque el término guerra no me
agrade mucho, no podemos negar que en nuestra patria y en el mundo se están
librando algunas. Cada vez la guerra se realiza por formas menos
convencionales, sin que ello implique a la renuncia total de esas formas de
lucha o de dominación, según con la arista con la que se mire. Para poder
entender esta aseveración, demos un pequeño repaso respecto a las generaciones
de la guerra.
1- Primera Generación: Se inicia
con las armas de fuego y la formación de ejércitos profesionales al servicio de
los estados en remplazo de milicias mercenarias al mando de diversos poderes en
un mismo país, la búsqueda de un mayor poder de fuego llevara a la
industrialización de la guerra.1 Alcanzan su cúspide con las Guerras
Napoleónicas.
2- Segunda Generación: Se inicia
con la industrialización y la mecanización, su elemento fundamental es la
capacidad de movilización de grandes ejércitos y el uso de maquinaria bélica.
El desarrollo de un mayor poder de fuego provoco que se usaran trincheras como
medio de protección de los soldados, provocando las llamadas guerras de
desgaste. La Primera Guerra Mundial sería la cúspide de este tipo de guerra. En
esta etapa las bajas cíviles son minoritarias, provocadas como consecuencias
secundarias de los combates y el destinar todos los recursos al esfuerzo
bélico.


Pero, en virtud del auge de los
avances científicos y tecnológicos, la proliferación de las redes sociales y
diversos mecanismos, la Guerra se sigue transformando y refinando, hasta el
punto que el término de Guerra de IV Generación esta pasando a un segundo plano
y ya algunos teóricos están hablando de Guerras de V Generación.
Y esto porque recordemos que
básicamente en la guerra, la primera generación se basa en movilizar la mano de
obra, la segunda en el poder de fuego y la tercera en la libertad de maniobra,
y la cuarta en el manejo de la opinión pública y manipulación de las
percepciones en los individuos que componen una sociedad.
A la República Bolivariana de
Venezuela, desde el momento en el que el Comandante Hugo Chávez es elegido el 6
de diciembre de 1998 como Presidente, Venezuela ha estado bajo el asedio de
estas formas y generaciones de guerra, en mayor o menor medida que en otros
países. Dueños de medios apoyando el golpe del 11 de abril de 2002, apoyando el
paro-sabotaje petrolero de finales de ese año y comienzos de 2003, incursión de
paramilitares, guarimbas, sabotajes, asesinatos de personalidades y de
dirigentes emblemáticos de la Revolución. Lo único que les ha faltado a los
poderes hegemónicos mundiales es optar por la intervención directa e
invadirnos, pero hasta ahora no han querido o no se les ha hecho posible.

Pero ahora la Guerra de V
Generación que estos señores plantean es mucho más terrible. Porque ahora a
través de diversos mecanismos y métodos, y he ahí el rol de las redes sociales
que en la próxima entrega explicaremos, buscan llegar más a la psiquis
colectiva para ir a lo emocional y afectarlo, además de apostar al desgaste
político. Aplicando teorías como la necesidad social de la información y la
psicología del rumor. Por eso es que tenemos que estar ojo avizor.
Pero, como ya les señalé, esta
historia continuará...
¡A 39 días de la nueva Batalla de
Carabobo
¡Independencia y Patria
Socialista!
¡Viviremos y Venceremos!
No hay comentarios:
Publicar un comentario